APROBADO EN PRIMER DEBATE POR LA COMISIÓN SÉPTIMA DE LA CÁMARA EL PROYECTO DE REFORMA LABORAL

Entre otros temas, la iniciativa contempla la remuneración del trabajo nocturno y días festivos, los despidos sin justa causa, la protección y formalización del trabajo campesino y doméstico, y de las madres comunitarias.

El proyecto pasa a segundo debate en la plenaria de la corporación en la próxima legislatura.

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó este martes, en primer debate, el proyecto de ley de Reforma Laboral ‘Por un trabajo digno y decente’ que impulsa el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

Con 14 votos a favor y 4 en contra, esa célula legislativa le dio el visto bueno al articulado que ahora pasa a segundo debate en la plenaria de esa corporación.

“Este proceso ha sido producto de la concertación y el diálogo social, hemos restaurado los derechos de los trabajadores y trabajadoras a lo que yo llamo la justicia laboral y la justicia social”, dijo la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Gloria Inés Ramírez, desde la Casa de Nariño.

La ministra explicó que, entre otros avances, con esta iniciativa se reglamentan las jornadas diurna y nocturna, esta última que tendrá un recargo del 35%, además del pago del 100% de dominicales y festivos laborados. Esta norma se implementará de manera progresiva en los próximos tres años.

También fueron aprobadas las indemnizaciones en los casos de despidos sin justa causa, dependiendo de la antigüedad del trabajador, norma que también se implementará de manera progresiva.

“Hemos logrado también un avance muy importante y significativo para el contrato a término indefinido como un eje de la estabilidad laboral. Se ponderó claramente el trabajo a término, el contrato a término fijo, y avanzamos en el reconocimiento de la economía del cuidado, fundamentalmente del trabajo del campo”, señaló la ministra.

Para el trabajo en el campo, agregó la funcionaria, “es importante decir que esto les da la oportunidad a más de un millón y medio de trabajadoras y trabajadores del campo para que puedan tener formalización laboral”.

Para otros tipos de contratos, como los de artistas, deportistas y periodistas también entrarán a un proceso de regulación, mientras que las madres comunitarias tendrán de manera progresiva el reconocimiento de trabajadoras oficiales para que puedan acceder a la estabilidad laboral “y salir de esa oprobiosa tercerización que tienen”, insistió la jefa de la cartera laboral.

El proyecto recoge normas sobre los empleos verdes, la reconversión laboral y la automatización laboral, así como la regulación de las convenciones colectivas y los pactos colectivos de trabajo.

“Yo pienso que, sobre todo, hicimos justicia laboral y damos oportunidad para responder a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas y, desde luego, es un avance del país en enfoque de derechos, aunque no en la plenitud que quería el Gobierno Nacional. Avanzamos en trabajo digno y decente, esa es nuestra política: empresas fuertes, pero sin precarización laboral”, aseguró la jefa de la cartera de Trabajo y Seguridad Social.

Otros temas aprobados

Durante las discusiones en el primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara, el consenso permitió la aprobación de 36 artículos incluidos en la ponencia original, la modificación de otros 39 y la eliminación de 23 que podrían revivir en los tres debates restantes.

Entre los otros artículos aprobados figuran:

  • Contrato a término indefinido como forma de contratación prioritaria para avanzar en la estabilidad laboral.
  • La juventud tendrá un contrato de aprendizaje laboral, que implica el pago de un salario mínimo más las prestaciones sociales.
  • Se formalizarán a 42 mil madres comunitarias en un proceso progresivo del Ministerio de Trabajo y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
  • La licencia de paternidad pasó de dos a seis semanas.
  • Auxilio de conectividad en la modalidad de trabajo a distancia para trabajadores que devenguen hasta dos salarios mínimos.
  • Contrato para el trabajo doméstico.
  • Protección especial para el trabajo de la mujer rural y campesina.
  • Se establece el Código Sustantivo de Trabajo como prioridad en la protección especial a la mujer y a la maternidad.
  • Se adoptan normas legales para la eliminación de la violencia laboral, el acoso y la discriminación en el trabajo.

Deja un comentario